Sergio Olarte, Economista Principal, Scotiabank Colpatria, y Jackeline Piraján, Economista Sénior, hablan de la dinámica evolución del panorama económico de Colombia en 2023 y sus expectativas para 2024.
34 minutos de duración
Resumen del episodio:
En este episodio de Market Points, Sergio Olarte, Economista Principal, Scotiabank Colpatria, y Jackeline Piraján, Economista Sénior, hablan de la evolución del panorama económico de Colombia en 2023, exponen sus inquietudes y sus expectativas para 2024, incluyendo la posibilidad de una saludable desaceleración del crecimiento del PIB.
Locutor: Estás escuchando el podcast de Market Points, este forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, está diseñado para brindar perspectivas oportunas por parte de líderes y expertos de la Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
En este episodio de Market Points, el Economista Principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, y la Economista Sénior, Jackeline Piraján, conversan sobre cómo el panorama económico dinámico en Colombia evolucionó en 2023. Nos presentan sus inquietudes y expectativas principales para el año 2024, incluido el potencial de una desaceleración saludable en el crecimiento del PIB. Empecemos. A continuación Sergio Olarte.
Sergio Olarte: Hola, Jackie, gracias por estar con nosotros.
Jackeline Piraján: Gracias por la invitación.
SO: Pasemos al tema. En primer lugar, creo que es importante hablar sobre los sucesos recientes en política. De manera tradicional, los inversionistas generalmente piensan que América Latina ha sido más estricta en términos de instituciones. Pero definitivamente, tenemos muchas diferencias. Entonces, ¿cómo se comparan las instituciones en Colombia con aquellas por ejemplo en el Perú, Argentina y Venezuela? Bueno, en realidad, tenemos instituciones completamente diferentes y los controles son un poco distintos y creo que funcionan muy bien en Colombia. Así que hoy queremos compartir nuestras opiniones sobre cómo estos controles y cómo la división de poderes funciona en Colombia y en el entorno político colombiano. Definitivamente sabemos que, como algunos de los oyentes consideran, en el pasado este tema estaba en la mira de los analistas para tomar decisiones de inversión, pero otras veces resulta menos importante.
Entonces, por qué no empezamos con Jackie, ¿podrías llevarnos hacia fines del año 2022? ¿Qué ocurría en Colombia y cuáles eras las principales inquietudes de los inversionistas?
JP: Bueno, Sergio, creo que todos estamos de acuerdo en que los mercados se han vuelto más volátiles. Quiero decir, tasas altas de interés, ¿cierto? Pero considero que en Colombia específicamente, hemos visto algunos sucesos en años recientes que son importantes para explicar cómo llegamos aquí. Y diré que para fines de 2022, la inquietud principal sobre Colombia era en torno al panorama político. Recuerda que tuvimos elecciones presidenciales y en ese momento elegimos al candidato izquierdista, Gustavo Petro, y él será nuestro presidente para el periodo entre 2022 y 2026. Y pienso que en ese momento, el temor a lo desconocido dominaba el sentimiento del mercado. Y a este respecto, recuerden que cuando Petro empezó su periodo presidencial, tenía el apoyo masivo del Congreso. Era muy fácil aprobar una reforma fiscal importante. El nuevo presidente también anunció un programa muy ambicioso, habló sobre una reforma en el sistema de pensiones, reforma de salud, reforma laboral, pero también habló sobre hacer anuncios radicales, por ejemplo, en términos de la transición de energía. Todos estos anuncios incrementaron mucho la volatilidad en el mercado colombiano y recuerda que en ese momento, nuestra tasa de cambio sobrepasaba la marca de los 5,000 pesos. También, por ejemplo, nuestro mercado de COLTES operaba bien por encima del 14%. Así que creo que esta era la inquietud principal a fines del año 2022.
SO: Gracias por la reseña de la inestabilidad del mercado. Lo recuerdo con bastante claridad, pero pienso que muchas cosas han cambiado después, ¿cierto? Entonces, ¿cuáles son las cosas que han cambiado desde diciembre de 2022?
JP: Bueno, pienso que el 2023 fue un año en el que el marco institucional en Colombia demostró ser muy sólido. Primero, tenemos que señalar que el Banco Central siguió aplicando una política monetaria independiente. Como sabes, mantuvimos tasas elevadas de política monetaria para todo el 2023. Conservamos un enfoque flexible en términos de la tasa de cambio, que también es una muy buena institución que tenemos en Colombia. El gobierno también dijo que respetaría la regla fiscal y, en realidad, está cumpliendo con eso. En términos de política, creo que los controles siguen en su lugar y, pese a tener un programa ambicioso, sabemos que el Congreso demostró que los cambios radicales no son fáciles de aprobar. Como recordarán, en el primer trimestre, el gobierno intentó aprobar la reforma de salud y casi se deshizo la alianza política que se tuvo al inicio del gobierno. Así que pienso que ahora sabemos, tal como lo sentíamos en el año 2023, que en Colombia tenemos instituciones sólidas y que eso nos ofrece un mejor escenario para nuestros activos domésticos. En ese aspecto, también, vimos que, por ejemplo, el apoyo al presidente y la tasa de aprobación descendieron mucho y esto quedó demostrado en nuestras elecciones regionales donde el partido de gobierno obtuvo un apoyo muy bajo. Si recuerdan, en las elecciones presidenciales de 2022, casi el 50% de la población votó por Petro. Un poquito más porque es ahora nuestro Presidente. Pero en términos de PIB, alrededor del 60% de las áreas del PIB de Colombia votaron por el Presidente Petro. En cambio, en las elecciones regionales, tenemos que el voto de alrededor del 80% del PIB no fue a favor del partido de gobierno. Así que tenemos un cambio enorme para el final del año y creo que esto prueba que la gente quiere resultados. Tiene poca paciencia y al final demuestra que los controles están implementados y que el gobierno necesita negociar para hacer algún cambio. Pensamos entonces que, debido a que el apoyo al gobierno se ha reducido en esas áreas principales del país, ya no enfrentamos los riesgos que tuvimos a fines de 2022, cuando el gobierno de Petro se inició. Así que después de todo, sentimos que es importante apreciar la estructura política de poder en Colombia.
Entonces, Sergio, en tu opinión, ¿qué funciona bien sobre la división de poder?
SO: Creo que es una pregunta muy buena. Considero que es fundamental. En primer lugar, tenemos tres diferentes poderes principalmente. La presidencia, que toma decisiones sobre el presupuesto y gasta dinero y ejecuta las obras con el marco institucional actual. Pero también el Presidente solo puede presentar ante el Congreso lo que desea cambiar, así que tiene un impacto real. Pero luego en el Congreso hay un proceso. Normalmente, se necesitan por lo menos dos años para que las grandes reformas se aprueben en el Congreso y ellos deciden la legislación a corto y largo plazo. Así que el Presidente necesita negociar con el Congreso y con los diferentes partidos en el Congreso. Y luego, finalmente, el poder judicial, en especial, la Corte Constitucional que defiende la Constitución. Así que ellos tienen la palabra final. Si ellos deciden que la ley, que el Presidente quiere que el Congreso apruebe y, que finalmente es aprobada por el Congreso, no es constitucionalmente correcta, que no cumple con la Constitución, entonces todo se termina ahí. Así que en Colombia, definitivamente la política importa y es muy sólida. En general, sentimos que el marco político es sólido en Colombia y no es más la inquietud principal, o por lo menos, en este momento no lo es. Pese a que existen algunos riesgos de idiosincrasia porque el presidente quiere seguir cambiando muchas cosas, ahora, nos centramos más en el panorama macroeconómico, lo que ocurre con las principales variables y esto quiere decir que necesitamos hablar sobre la recuperación económica y la inflación para el año anterior y para el que acaba de empezar.
Entonces, Jackie, ¿qué factores incentivaron la recuperación fuerte de 2022 y qué problemas ha generado para la economía hoy en día?
JP: Sí, Sergio, creo que, como lo mencionaste, tenemos que ser muy conscientes sobre el programa político. Pero hablemos un poco más sobre la economía y diré que en términos de actividad económica, la recuperación posterior a la pandemia fue muy sólida, de manera poco usual y sostenible. Si recuerdas, cuando Colombia empezó con las políticas de reapertura, alcanzamos los niveles prepandémicos de actividad económica a mediados de 2021. Y en 2022, los servicios estaban en auge, básicamente había un furor por el consumo a nivel interno, viajes familiares, ir a conciertos, ir a gastar en servicios y todo esto se veía impulsado, en primer lugar, por el sentimiento de que éramos libres de nuevo, también estaba el apoyo fiscal que teníamos del gobierno, especialmente para las vacaciones, los subsidios, las tasas bajas de interés. Y creo que todos estos elementos generaron condiciones muy adecuadas para llevar a la inflación a niveles elevados. Dicho esto, estábamos muy felices porque en Colombia consumimos mucho durante el año 2022. Pero la verdad era que este consumo no era tan saludable. Al final, usábamos mucho crédito. Imagínate un auto, cuando aceleramos el auto y mantenemos una velocidad muy alta, es probable que terminemos quemando el motor. No es sostenible y es más difícil reaccionar a algo atípico cuando vamos a velocidad rápida. Así que, en términos de reacción, todo este frenesí de consumo llevó al Banco Central a responder con el aumento de las tasas y en 2023, mantuvimos estas tasas de interés elevadas. En promedio, en 13% para todo el año. Para fines de año, empezaron con un ciclo de relajamiento. Pero al final, lo que querían hacer es controlar la inflación.
En mi opinión había algunas causas que originaron la inflación. La primera cuando se reabrió todo fue la escasez de algunos bienes debido a todo este ruido sobre la existencia de cuellos de botella a nivel internacional en las cadenas de abastecimiento y todo eso. En términos de demanda, también pusimos presión a la demanda por estos bienes duraderos. La segunda causa fue la inflación de los alimentos y creo que fue una combinación entre la recuperación económica porque los eventos masivos requieren de alimentos para ofrecer a los consumidores. Pero también fue el resultado de la situación de guerra entre Rusia y Ucrania y todo lo que ocurrió con los precios internacionales de los productos básicos. Al final, vimos que la inflación de los servicios resultó importante para explicar esta inflación elevada en Colombia, porque las personas prefieren consumir, pero las tasas de interés eran muy altas. Entonces redujeron el consumo de bienes duraderos, pero le dieron preferencia a comprar servicios menos costosos, por ejemplo, ir al cine, al restaurante y al final, seguían alimentando el sector de servicios y la inflación de los servicios. A fines de 2023, como recuerdas, se publicaron los indicadores de la inflación. Vimos que la inflación decreció de alrededor de 13% a 9.3% para fines del año 2023. Por cierto, esta es la inflación general, pero cuando vimos la inflación subyacente, los precios de los servicios se mantenían elevados y la inflación era persistente y terminamos con una inflación subyacente muy por encima del 10%, 10.3% o algo así. En ese sentido, tenemos un desafío en Colombia. El índice de precios de los bienes posiblemente tenga impacto en alguno de estos precios. Pero creo que el 2023 fue un año de transición hacia un crecimiento económico más sostenible, transición a la convergencia sostenible de la inflación hacia el rango meta y sí, definitivamente, el componente de los servicios en la es importante.
SO: Sí Jackie, por supuesto. Creo que el componente de los servicios en la inflación es muy importante en este momento, creo que no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Hemos visto ese problema en Canadá, en los Estados Unidos, en Europa. Parece que después de la pandemia, todos nos hemos convertido en millennials, ¿sabes? No queremos más casas ni autos, nos gustan las experiencias, así que consumimos muchos servicios. Y eso lo único que hace es elevar los precios para el indicador de inflación, ¿cierto? Entonces eso es lo que pasó en todo el mundo, pero también en Colombia y, tal como lo mencionaste antes, definitivamente lo que es más persistente en la actualidad y que lo será aún más a medida que avancemos, es esta parte de la inflación. En realidad, si divides la inflación en los servicios y la inflación en los bienes con esta inflación que se ve afectada por el mercado de divisas, puedes ver que la inflación de los bienes comercializables y de los bienes indudablemente está bajando. Por ejemplo, en diciembre del año pasado, los precios de los autos pasaron de 20% al inicio del año a 3% en diciembre del año pasado. Así que, este tipo de bienes solo están ayudando a que la inflación se reduzca por los precios bajos a nivel internacional y también por una menor demanda. Pero la inflación de los servicios, aunque ya no está en aumento, tampoco está disminuyendo lo suficientemente rápido porque, como dijiste, el año pasado fue el año de los conciertos en Colombia. Tuvimos a Roger Waters, tuvimos a muchos artistas locales y los estadios se llenaron y los precios eran muy elevados. Así que eso se tardará más en bajar. Pero, definitivamente, la inflación está en modo aceleración, no como en el resto de los países vecinos. Por ejemplo, en Perú, Chile o Brasil, incluso en México, esa inflación ya está por llegar a la meta. Colombia está tres veces por encima de la meta. ¿Por qué? Por lo que acabas de mencionar, es el efecto de la indexación.
JP: Bueno, creo que en términos de inflación, recuerda que Colombia tiene un mecanismo especial, ese es la indexación, la manera en la que trabaja es que establecemos algunos precios según la inflación anterior o las decisiones anteriores sobre el aumento del salario mínimo. Por ejemplo, si eres propietario, puedes fijar el precio del alquiler de acuerdo con la inflación previa. Así que en el año 2023, los propietarios pudieron aumentar los alquileres alrededor de un 13%. Pero en 2024, pueden aumentar sus alquileres en un 9.3%, que es en realidad, el índice de inflación anterior.
SO: Sí, y también en Colombia, no aumentamos el precio de la gasolina como en el resto del mundo. Nos tomó mucho más tiempo. Así que el año pasado lo que tuvimos fue un incremento de 44% en el precio de la gasolina, lo que hizo más difícil bajarlo. Sin embargo, para 2024, pensamos que estos componentes empezarán a desaparecer y creemos que la inflación, en primer lugar, terminó el año pasado por debajo de 10%, 9.3%, y con ello, los precios del mercado se redujeron, lo cual es bastante bueno. Pero también pensamos que los bienes comercializables y la demanda más baja ayudarán a la inflación en general, a acercarse a la meta; no la alcanzará, pero llegará más cerca de la meta para fin de año. Así que, creo que en ese sentido, el Banco Central puede empezar a relajar o ya empezó a relajar y seguirá relajando la tasa de la política monetaria. Así que, en diciembre del año pasado, específicamente el 19 de diciembre, el Banco Central de Colombia decidió empezar un ciclo de relajamiento luego del largo ciclo de aumentos de las tasas posterior a la pandemia. Entonces, fueron gradualmente de 13.25% a 13%, para pasar el mensaje de que la mayoría de las inquietudes sobre la inflación se han ido y que van a empezar a relajar la tasa de política monetaria y que gradualmente pasarán a un marco a largo plazo en lo que respecta a las tasas de interés y la inflación. Aunque esperamos que este ciclo de relajación continúe, la velocidad de este dependerá en gran medida de cómo se presente la desaceleración de la inflación, en especial para la primera mitad de este año. Pero no se trata solo de la inflación subyacente y de la tasa de política monetaria.
Tenemos otros temas para conversar y creo que uno de ellos es indudablemente las cuentas fiscales. Así que, ¿qué tan cauto es el plan fiscal del gobierno en la actualidad?
JP: Seguro, Sergio. Y considero que todo está relacionado. Pienso que en el 2021-2022 y en la era posterior a la pandemia, observamos que se presentó un buen comportamiento desde el punto de vista fiscal. El hecho de que crecimos mucho más allá del PIB potencial, también nos dio la posibilidad de tener una recaudación fiscal más elevada. Y, en ese respecto, vimos cómo el gobierno al final redujo el déficit fiscal de 5.3% en 2022 a alrededor de 4.3% en el año anterior y, pese a que hemos tenido esta corrección, creo que el tema fiscal debería estar en primer plano en el año 2024. ¿Por qué? Porque como esperamos, es probable que Colombia siga con un paso lento de crecimiento económico y que crezca alrededor de 1.8% durante el año. Es posible que el gobierno no considere que subir los impuestos sea un panorama cómodo. Así, encontrarán probablemente un límite presupuestario este año. Y al final, tenemos que recordar que estamos frente a un nuevo gobierno en el cual el programa político se centra en torno a los beneficios sociales y programas sociales y quieren incrementar mucho el gasto social. No sé si recuerdas, pero lo usual para Colombia era tener un gasto de inversión de alrededor de 17% de PIB, 15% de PIB, que era muy bajo. Pero, en la actualidad, lo que el gobierno pretende es incrementar los gastos fiscales en total a 25% del PIB, que es una cifra enorme. Y en ese sentido, suena un poco difícil preparar este tipo de programa, considerando que ahora esperan una recaudación fiscal moderada. Así que veamos lo que ocurre ahí. Lo que tenemos que resaltar para el público es que están muy comprometidos con la regla fiscal. Entonces, hemos visto que las autoridades fiscales han dicho que si tienen que reducir gastos porque no tienen suficiente dinero para gastar, lo harán porque respetan esta institución y piensan que esto debería ser su mantra en el año 2024. Podemos confiar en que el gobierno cumplirá con la regla fiscal. Pero entretanto, podríamos tener alguna volatilidad y, en estos términos, es probable que estemos esperando estos anuncios positivos. Es posible que a veces pudiéramos encontrar un reporte de la institución fiscal que diga que no recaudaron lo que esperaban o que es probable que el gobierno esté completamente seguro de recibir alguna recaudación fiscal, por ejemplo, de todos estos litigios o de lo que prometieron en el presupuesto. Y al final creo que debemos tener mucho cuidado con este tipo de noticias, seguir cuál es la respuesta del gobierno, si ajustan los gastos según el ingreso fiscal esperado o no. Pero al final, los puntos críticos son, por ejemplo, si aumentan o no los precios del diésel, si adaptan algunos planes en términos de las reformas, cuál es el costo de las reformas, cómo responden a cualquier cambio en la economía en términos del aspecto fiscal. Pero para todo el resto, también tenemos que decir que, por ejemplo, las agencias calificadoras de crédito como Fitch y Standard & Poor han dicho una vez más que tenemos poca probabilidad de ser considerados con calificación crediticia de grado de inversión en términos de deuda extranjera a largo plazo. Y creo que esto nos indica que todo implica un proceso. Así que, en términos del aspecto fiscal, creo que podría ser más difícil para el gobierno este año, pero tenemos que estar atentos a lo que ocurrió con la reacción que tuvieron a estos posibles shocks. Entonces, es seguro que debemos ser conscientes de lo que está ocurriendo con sus reformas, cuánto cuestan, cuáles son las dificultades financieras en torno a esto. Y la recuperación fue muy rápida, así que los niveles de apoyo fiscal del gobierno serán importantes.
Sin embargo, algunos inversionistas están preocupados de que el crecimiento a largo plazo pudiera ser gradual por muchos años. ¿Cuál es tu opinión en ese sentido?
SO: Creo que hay muchas cosas que analizar aquí. Primero, el panorama para la tendencia a corto y largo plazo, es importante prestar atención para comprender que los niveles importan. No es solo que crecimos 7.3% en 2022, luego desaceleramos bastante en 2023 a, digamos, 1.1%, no. Los niveles son importantes. ¿Cómo va nuestra producción? Y creo que desde la recuperación de la pandemia, en la que perdimos mucha producción, fue demasiado rápido. Por ejemplo, crecimos en 2021 más de 11% y recuperamos el nivel anterior a la pandemia para el tercer trimestre de 2021. Y luego en 2022, seguimos con este crecimiento espectacular. Así que de algún modo, nos sobrecalentamos. Pongámoslo de esta manera: si estás entrenando para una maratón y ya has calentado, si sigues corriendo y te exiges, terminarás con algunas lesiones. Entonces, necesitamos detenernos para respirar un poco. Y eso es exactamente lo que ocurrió en 2023, en mi opinión. Por supuesto, es costoso. Hay algunos sectores que tienen dificultades y otros que no, pero, al final, a nivel macroeconómico, creo que fue muy bueno y necesitábamos que ocurriera. ¿Cómo supimos que estábamos sobrecalentados, sobreentrenados, en el ejemplo de la maratón? Porque la inflación aumentó. Tuvimos un desequilibrio externo, históricamente elevado. Normalmente nuestro desequilibrio externo está alrededor de tres puntos porcentuales del PIB. Bueno, el año pasado lo duplicamos. El déficit en cuenta corriente llegó al 6% del PIB. Entonces, necesitábamos ralentizar un poquito y eso ayudó a corregir nuestros desequilibrios, en realidad. Y el déficit en cuenta corriente pasó de 6% del PIB a menos de 3% del PIB el año pasado y la inflación empezó a bajar. Así que no estamos en crisis. Nos encontramos en una desaceleración saludable y regresamos a un camino que es sostenible a largo plazo. Lo que es importante es que la parte de la inversión de la economía se recuperó lo suficientemente rápido, de otro modo, puede ser dañino para el crecimiento a largo plazo. Pero definitivamente necesitábamos el año 2023 y en realidad con las tasas de interés tan altas en todo el mundo, la liquidez para los mercados emergentes está ralentizando. Así que no tenemos más de este tipo de liquidez infinita, en la que había dinero para todos todo el tiempo. No, no más. Las personas están muy endeudadas, así que con estas tasas de interés elevadas en todo el mundo, necesitamos ser cuidadosos e invertir nuestro dinero con mucha cautela. Pero es interesante que en Colombia generalmente ocurre que nos quedamos rezagados frente al resto de países. Así que pensamos que luego de las elecciones políticas en Latinoamérica (Brasil, Chile, Perú, México), podemos ver algo del comportamiento en la productividad en el PIB que se ha presentado primero con los países vecinos. Por ejemplo, Brasil o Chile. Primero, el status quo. Nosotros mantuvimos el status quo. Segundo, el año pasado desaceleramos, Brasil y Chile ya lo hicieron y están en recuperación más sostenible. Creo que, con el ciclo de relajación que empezó en diciembre y la inflación que desciende, podemos esperar que algo de esa recuperación se presente este año en 2024. Por supuesto, será gradual. Pensamos que podemos crecer entre 1.5% y 1.8%, pero de todos modos es una recuperación.
Habiendo dicho esto, pienso que existen muchos temas a los que todavía hay que prestar atención, por lo menos en el corto plazo. Entonces, Jackie, ¿a qué le prestarías atención en el primer trimestre de 2024?
JP: Pienso que tenemos que recomendar el hecho de prestar atención a las tendencias inflacionarias y cómo reacciona el PIB. Al final, en todas estas historias se trata de llevar la economía hacia un camino de crecimiento económico más sostenible y lograr los objetivos señalados para la inflación. Entonces, creo que tenemos que estar conscientes de cómo reaccionan estas tendencias inflacionarias. Diré que en el primer trimestre de 2024, probablemente veremos el ajuste más fuerte de la inflación a la baja. Y recuerden, como mencionamos antes, en Colombia sucede algo especial y es el efecto de la indexación. Establecemos los precios según los precios anteriores. Dicho esto, los precios de los alquileres, todos estos servicios con gran necesidad de mano de obra están vinculados con el aumento del salario mínimo y todo eso. Y si comparas en 2024, las fuerzas de indexación son inferiores comparadas con lo que teníamos en 2023. Básicamente, recuerden eso por ejemplo, los alquileres podían incrementarse alrededor de un 9.3% esta año frente a un incremento potencial que tuvimos en 2023 de 13%. Entonces, tenemos una indexación inferior allí. También tenemos una indexación inferior en términos de esos servicios potenciales unidos al salario mínimo y este se incrementó un 16% en 2023. Y en la actualidad el aumento será de 12%. Así que, creo que veremos qué tan persistente es la tendencia inflacionaria en el primer trimestre de este año. Entonces, en ese sentido, pienso que también será muy interesante ver cómo es la reacción del Banco Central en ese aspecto. Veamos si aumentan la velocidad en el ciclo de relajación. Mientras que en términos del PIB, la pregunta principal aquí es si logramos el aterrizaje correcto o si probablemente la economía no llega a su tendencia a largo plazo. Como mencionamos antes, las familias redujeron mucho el consumo en 2023. Y creo que tenemos que ver si reaccionan a las tasas más bajas. También, si las inversiones mejoran luego de las elecciones regionales y creo que el punto crítico a evaluar para Colombia no es solo la inflación, sino como mencionamos, el crecimiento del PIB y lograr el aterrizaje correcto, diría.
Pero en general, mantenemos nuestra perspectiva positiva sobre Colombia y somos optimistas sobre el potencial económico. Pero, debemos reconocer algunos de los riesgos clave. ¿Qué nos podrías decir sobre los riesgos clave para el 2024, Sergio?
SO: Sí, creo que es importante saber qué podría ir mal en Colombia, aunque somos optimistas con la economía este año. Pero pienso que necesitamos diferenciar la perspectiva del mercado y la perspectiva de la economía real. Desde la perspectiva del mercado, definitivamente, el ciclo de relajación del Banco Central será fundamental. Qué tan rápido pueden reducir las tasas de interés y necesitamos prestar atención si la inflación nos sorprende. Ese es el riesgo principal para los mercados en ese momento, porque eso quiere decir que el Banco Central no podrá reducirlas tan rápido como pensamos: que la tasa de interés disminuirá de 13% en diciembre de 2023 a 7% este diciembre. Pero también desde el ámbito de la economía real, creo que necesitamos ser conscientes de que tenemos un tipo diferente de gobierno y hay mucha tensión entre todos los sectores que enfrentan sus políticas de gobierno. Así que, esta pelea puede afectar definitivamente el crecimiento y el gasto público puede reducirse en el camino y por supuesto, hay otro gran elemento aquí que puede afectar especialmente la inversión en las áreas rurales y es la violencia que se ha incrementado en Colombia, en especial en las áreas rurales porque el gobierno, en mi opinión, no ha invertido lo suficiente para mantener estas áreas bajo control. Así que esto puede aumentar la incertidumbre para algunos inversionistas y reducir la inversión en la economía. Entonces, creo que es de gran importancia. En resumen, en mi opinión, necesitamos tener mucho cuidado al pronosticar sobre cómo el PIB puede recuperarse un poco y qué tan rápido. En segundo lugar, hay que ver si la inflación continúa su descenso en 2024, con la posibilidad de que se acelere un poco. Tercero, la rapidez con la que el Banco Central está reduciendo las tasas de interés.
JP: Sí Sergio, desde mi perspectiva, creo que, como conversamos al inicio del podcast, el mercado ha comprimido casi toda la prima de riesgo de Colombia en términos del escenario político. Así que para mí, la probabilidad de alto riesgo es cuando empezamos a hablar una vez más de toda la agenda de reformas. Seguirá estando en primer plano básicamente lo que podría ser el resultado de esta conversación, si pudiera aumentar la presión fiscal para el gobierno o no y también debemos monitorear lo que ocurre con el plan fiscal. Todavía no se ha publicado el plan financiero, pero veamos qué pasa en febrero o marzo probablemente que es cuando suelen publicarlo. Pero, entretanto, solo para aclarar algo, el gobierno sigue con el esquema de emisión tradicional, los bonos de más reciente emisión y más cotizados siguen siendo los mismos que observamos en 2023. Entonces por ahora no tendremos cambios en ese sentido. Y finalmente, solo para hacer énfasis en el asunto sobre el aterrizaje correcto, ¿Colombia está logrando el aterrizaje correcto? ¿La inflación está disminuyendo al rango meta en el horizonte de la política monetaria o no? Y creo que esos son mis puntos críticos para seguir en términos de riesgo.
Bueno, gracias, Sergio, por acompañarnos hoy. Ha sido una conversación interesante. Un placer.
SO: El placer ha sido mío y tenemos un mensaje del equipo de ventas. No duden en comunicarse con su representante de ventas de Scotiabank para obtener más información sobre operaciones bursátiles para el 2024.
Locutor: Gracias por escuchar Market Points de Scotiabank. Asegúrense de seguirnos en su plataforma favorita de podcast. Pueden encontrar más contenido relevante en nuestro sitio web gbm.scotiabank.com.
Jackeline Piraján
Senior Economist, Scotiabank Colpatria
Email Jackeline
Sergio Olarte
Head Economist, Scotiabank Colpatria
Email Sergio
Market Points forma parte de la Serie Conocimientos como Capital, este podcast está diseñado para brindarles perspectivas oportunas por parte de los líderes y expertos de Banca de Mercados Globales de Scotiabank.
Escucha nuevos episodios en tus dispositivos y siguiéndonos en tu red de podcast preferido: